Casadó, L. (2008). Cuando de la herida emana lo que de la boca es Silenciado: símbolos y significados de las Prácticas autolesivas entre los jóvenes. Antropología de la medicina, metodologías e interdisciplinariedad: de las teorías a las prácticas académicas y profesionales, 2, 51-61.

Lo que aquí voy a presentar, forma parte de este ejercicio de reflexión personal y posicionamiento teórico acerca de la cuestión de las autolesiones corporales. El trabajo de campo y la recopilación de nuevas historias es lo que estoy llevando a cabo en este momento. Las hipótesis que aquí presentaré pueden ser ligeramente transformadas en el transcurso de la investigación. Empezaba este artículo explicando, no por casualidad, mi experiencia en la procesión de viernes santo y el punto de inflexión a partir del cual empiezo a interesarme por la cuestión de la autolesión corporal. De hecho, no es una cuestión banal. De la penitente a la enferma mental. ¿Quién decide quién es quién y bajo qué circunstancias? De hecho, lo que para unas deviene un instrumento para purificar sus pecados terrenales para otras (me refiero aquí a mujeres porqué estaban en clara mayoría entre mis interlocutoras) es vivido como una forma de canalizar los nervios. ¿Porqué unas formas son estigmatizadas y otras no? Y, ¿Qué papel juega el cuerpo como agente receptor, y también con capacidad de proyección, en todo esto? Todo esto es lo que trataré de analizar en este artículo.
INDICE:
1.De penitentes a locas
2. Cuerpo femenino y malestares encarnados
Por Lina Casadó y Marín. Universitat Rovira i Virgili. En Antropologia de la medicina, metodologías e interdiciplinariedad de las teorías a las prácticas académicas y profesionales.
FUENTE: hedatuz.euskomedia.org